Avanza en Pitalito la puesta en marcha del proyecto
Simbiocity, concepto Sueco para lograr ciudades con un desarrollo sostenible y
amigable con el medio ambiente.
Hammarby Sjöstad, un barrio al sur de Estocolomo, en
Suecia, era reconocido como un tugurio habitado por más de 17 mil habitantes y
un desarrollo industrial desordenado, donde las empresas no tenían una
estrategia de manejo de residuos y cualquier escenario era común para alojar
desperdicios, metales y residuos industriales.
Hoy gracias a una iniciativa surgida de la necesidad de una profunda
metamorfosis y desarrollo de comunidades como esa en Suecia, convirtieron a
este país nórdico en ejemplo mundial de cómo transformar una ciudad y convertirla
en amigable con el medio ambiente y desarrollada en torno a la resolución de
las necesidades de sus habitantes.
Un ejemplo de su transformación se basa en el manejo
de los residuos sólidos, implementando un nuevo sistema que redujo en un 60% la
utilización de camiones recolectores, gracias a un sistema de tubos que
succionan los desechos orgánicos de las viviendas, alojándolos en cámaras que a
partir de los mismos producen biogás para la calefacción de los hogares,
combustible para los autos y hacen que funcionen las estufas donde se preparan
los alimentos.
De otra parte la ciudad acumula energía a través de
paneles solares, y gracias a recolectores de lluvia ubicados de manera
estratégica, la utilización de combustibles derivados del petróleo ha pasado
del 80% a tan solo el 3% en menos de 10 años.
Otro ejemplo de transformación es el transporte en
que se mueve la ciudad, sus habitantes se transportan en su mayoría, en
bicicletas, lo que redujo considerablemente la contaminación.
Según cuentan sus mismos habitantes y quienes hoy hablan de este nuevo modelo de ciudad en
Pitalito y que ya se ha implementado con éxito en países como China, Brasil e
India, el cambio de mentalidad de sus habitantes y el apoyo de los gobiernos y
la empresa privada, ha permitido una reducción del 40% en el consumo de agua y
el 50% de contaminación de la misma, al igual que una amplia reducción en los
niveles de stress ambiental; eso sin mencionar que las propiedades ubicadas en
los sectores donde se aplica la iniciativa se ha valorizado en un 26% cuando menos.
Simbiocity cuenta hoy con 700 empresas suecas que
usan diferentes tecnologías verdes y trabajan en campos como los de residuos
sólidos, energía solar, iluminación LED y medios de transporte eléctricos y
autónomos.
Pero tal vez lo más interesante de la propuesta es
que no funciona con una metodología rígida, sino que se adapta a los niveles de
desarrollo social, económico, ambiental y cultural de cada ciudad donde se
aplica.
Es así como gracias a una convocatoria realizada por
el Departamento Nacional de Planeación, junto a la empresa Sueca SKL, el
Municipio de Pitalito fue uno de los dos seleccionados a nivel nacional, para
implementar una iniciativa que incluye diagnóstico, capacitación e
implementación del proyecto Simbiocity.
Daniel Anderson, representante de SKL y quien lidera
el equipo que implementará el proyecto en Pitalito, asegura que la ubicación
privilegiada de Pitalito, su clima, la nutrida gama de alimentos que produce la
región, la cantidad de fuentes de agua, la vegetación y biodiversidad, entre
otros factores de gran valor, hacen de Pitalito un escenario ideal para
implementar la iniciativa.
Una mesa de trabajo a partir de la cual se realiza
un diagnóstico y reconocimiento del territorio se realizará durante toda la
semana con participación de funcionarios de la empresa Sueca SKL y funcionarios
de las diferentes dependencias de la Administración Municipal.
Se espera que durante los próximos dos años, con
apoyo del orden nacional e internacional el proyecto pueda ser implementado en
las diferentes comunidades laboyanas para lograr el objetivo de transformación
que propone Simbiocity y convertir a Pitalito así en una ciudad con un nivel
excepcional de desarrollo urbanístico, sostenible y amigable con el medio
ambiente.