
El investigador, de la Universidad Nacional con sede en Manizales, Hernán Estrada, muestra con un prototipo como se estabilizan los pacientes del covid-19. Las primeras pruebas fueron catalogadas como “exitosas”, además es un aporte importante para combatir la actual pandemia de coronavirus que atacá nuestro país y en general al mundo.
El profesor investigador, es el director del
Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Computación de la
Universidad Nacional, presentó este proyecto la semana pasada, pero en realidad
no se habían hecho las pruebas suficientes, para determinar si el aparato servía,
según un medio colombiano, las pruebas evidenciaron un significativo incremento
en la saturación de oxígeno en la sangre, lo que permite estabilizar pacientes
de enfermedades respiratorias, como el covid-19.
“Se determinó que antes de la prueba el sensor de
saturación de oxígeno marcaba alrededor de 90 o 91 SPO2 (cantidad de oxígeno en
la sangre) y luego de tres minutos la saturación había subido a 95, lo cual
indica un cambio significativo y demuestra que el respirador oxigena
rápidamente y eleva este importante signo vital”, explicó el investigador.
Por otro lado, la máquina fue diseñada para usarla
desde la casa, ya que cuenta con un sensor que le permite funcionar como un
detector de signos vitales. “El uso del respirador casero podría prevenir que
el paciente se agrave y así no tendrían que acudir al hospital”, aseguró el
ingeniero.
También contó lo necesaria que se vuelve la maquina
en estos momentos, cruciales, donde Colombia aún no llega a su pico de
infección. “Los respiradores mecánicos suministran aire a presión enriquecido
con oxígeno, lo que mantiene vivo al paciente mientras las defensas del cuerpo
hacen el proceso de desinflamar los pulmones, de ahí que sean tan importantes
para tratar el coronavirus”, explicó Estrada.