La imagen retorna nuevamente a su sito original luego de
haber sido observada por más de 385.000 personas en Paris. Lo que según el
Icanh, representa un triunfo de la cultura colombiana.
La pieza se exhibió desde el mes de septiembre del año
pasado, y logró despertar la expectativa entre los visitantes, dejando en alto
la riqueza arqueológica del Huila y el país.
“Está pieza contiene elementos de una parte característicos,
estilística y escultórica, pero nos permiten abrir la puerta hacia una
comunidad que creía en el chamanismo. Este objeto arqueológico ha sido
entendido desde interpretaciones antropológicas como un sujeto chamanico, que
estaría en un proceso de transformación hacia otro ser, por lo que se ha
asociado con un murciélago”, explicó Ernesto Montenegro, director del Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, Icanh.
La pieza arqueológica recorrió más de 8.000 kilómetros para
llegar hasta Paris, y ser exhibida dentro de la programación del año
Colombia-Francia, que se desarrolló durante 2017.
EL TRASLADO
Teniendo en cuenta lo significa la estatua del “El Chamán
Murciélago” para el mundo de la arqueología, y que es patrimonio de la
humanidad, su traslado se tuvo que realizar cumpliendo todos los protocolos de
cuidado y de protección patrimonial.
“El primero es el de conservación y el segundo fue el
jurídico, con el fin de garantizar la protección patrimonial del objeto. El
primero estuvo a cargo de un grupo de arqueólogos del Instituto Colombiano de
Antropología e Historia Icanh. Quienes diseñaron un protocolo que cumplieran
con las condiciones ambientales necesarias para la protección de la pieza tanto
en su traslado como en su ubicación en el museo francés”, explicó el Icanh.
La exhibición hizo parte de un programa que contó con más de
250 proyectos entre exposiciones, conciertos, espectáculos populares, teatro,
danza, gastronomía, proyección de películas, encuentros literarios, seminarios
académicos, foros económicos y eventos de innovación, que se desarrollaron a lo
largo del año. El objetivo de esta iniciativa
entre los dos países era mostrar las riquezas culturales colombianas en
Francia, objetivo que según el Ministerio de Cultura se cumplió, y el Huila
estuvo presente con su principal producto turístico, como lo es San Agustín.
Por Fernando Polo. Tomado de La Nación