La piel de tilapia fue
utilizada por investigadores de la Universidad Federal de Ceará (UFC) en una
cirugía inédita de reconstrucción vaginal.
Después de ser
aplicada de manera exitosa en pacientes quemados, la piel de tilapia fue
utilizada por investigadores de la Universidad Federal de Ceará (UFC) en una cirugía inédita de reconstrucción
vaginal de una transexual.
La paciente ya había
sido sometida a una cirugía de reasignación sexual, pero presentaba un canal
vaginal de pequeñas proporciones, lo que causaba molestias y problemas
funcionales.
Características biológicas y logísticas justifican el éxito de la piel de un pez como curativo - en el caso de las quemaduras - o prótesis biológica. Es lo que explica el profesor Leonardo Bezerra, del Departamento de Salud Materno-Infantil y de la Postgrado en Cirugía de la UFC, y responsable por la cirugía pionera.
"La piel de la tilapia tiene un tipo de colágeno rico en firmeza y elasticidad, que en comparación con la piel humana, se muestra mucho más resistente. Además, la tilapia es un pez extremadamente disponible y su piel era un producto de descarte, ya que sólo hay el consumo y comercialización de la carne del pescado", contextualiza.
Otra gran ventaja defendida por Bezerra es la posibilidad casi nula de haber rechazo, ya que, por tratarse de un animal acuático, no existe cruce de infecciones entre seres humanos y la tilapia, a diferencia de lo que ocurre con trasplantes de tejidos bovinos y porcinos o hasta humanos.
El investigador, que desarrolló el método de utilización de piel de tilapia en procedimientos ginecológicos, se ancla en los resultados de los 11 procedimientos hechos hasta ahora en pacientes con síndrome de Rokitansky y cáncer vaginal.
"Hemos hecho biopsias después de las cirugías con 30, 60 y 180 días, y los exámenes mostraron que, además de no haber ningún tipo de rechazo o infección, hubo una transformación celular, o sea, la piel de tilapia colocada en la nueva vagina fue incorporada y se convirtió en una vagina normal", explica Bezerra.
Características biológicas y logísticas justifican el éxito de la piel de un pez como curativo - en el caso de las quemaduras - o prótesis biológica. Es lo que explica el profesor Leonardo Bezerra, del Departamento de Salud Materno-Infantil y de la Postgrado en Cirugía de la UFC, y responsable por la cirugía pionera.
"La piel de la tilapia tiene un tipo de colágeno rico en firmeza y elasticidad, que en comparación con la piel humana, se muestra mucho más resistente. Además, la tilapia es un pez extremadamente disponible y su piel era un producto de descarte, ya que sólo hay el consumo y comercialización de la carne del pescado", contextualiza.
Otra gran ventaja defendida por Bezerra es la posibilidad casi nula de haber rechazo, ya que, por tratarse de un animal acuático, no existe cruce de infecciones entre seres humanos y la tilapia, a diferencia de lo que ocurre con trasplantes de tejidos bovinos y porcinos o hasta humanos.
El investigador, que desarrolló el método de utilización de piel de tilapia en procedimientos ginecológicos, se ancla en los resultados de los 11 procedimientos hechos hasta ahora en pacientes con síndrome de Rokitansky y cáncer vaginal.
"Hemos hecho biopsias después de las cirugías con 30, 60 y 180 días, y los exámenes mostraron que, además de no haber ningún tipo de rechazo o infección, hubo una transformación celular, o sea, la piel de tilapia colocada en la nueva vagina fue incorporada y se convirtió en una vagina normal", explica Bezerra.
Problema recurrente
De acuerdo con Bezerra, la queja de cierre del canal vaginal es común en
mujeres trans que pasaron por
una cirugía de reasignación sexual. Esto ocurre porque, en el procedimiento
tradicional, el canal vaginal se construye a través de la piel del pene de la
propia paciente. Con el tratamiento hormonal para que el cuerpo pase a tener
características femeninas, el pene atrofia, y, con tamaño reducido, causa
incomodidad a las pacientes.
"Si usted simplemente crea el canal vaginal, se cierra por la cicatrización, entonces hay la necesidad de una prótesis biológica. En el procedimiento, rehacemos el canal y cubrimos con la piel de tilapia. La piel de tilapia es incorporada por el organismo de una manera mucho más funcional" dice.
Bezerra explica, además, que el método más utilizado en ese tipo de cirugía sería a través de injerto con piel retirada de otras partes del cuerpo, principalmente del intestino. La cirugía, sin embargo, es más invasiva, y el postoperatorio, demorado.
"Si usted simplemente crea el canal vaginal, se cierra por la cicatrización, entonces hay la necesidad de una prótesis biológica. En el procedimiento, rehacemos el canal y cubrimos con la piel de tilapia. La piel de tilapia es incorporada por el organismo de una manera mucho más funcional" dice.
Bezerra explica, además, que el método más utilizado en ese tipo de cirugía sería a través de injerto con piel retirada de otras partes del cuerpo, principalmente del intestino. La cirugía, sin embargo, es más invasiva, y el postoperatorio, demorado.
Los usos pueden
ampliarse
Las encuestas que
involucra la piel de tilapia comenzaron en el 2015, y al año siguiente se
realizaron los primeros estudios en quemados. Hoy, 13 especialidades médicas en la universidad investigan técnicas con
el material, incluyendo áreas como neurocirugía, odontología y ortopedia.
"En la ginecología y en la cirugía plástica estamos más avanzados porque ya tenemos estudios en seres humanos, pero la perspectiva es que, con el apoyo de la industria y del Gobierno Federal, la piel de tilapia puede convertirse en la primera gran prótesis biológica de animales acuáticos genuinamente , dijo.
"En la ginecología y en la cirugía plástica estamos más avanzados porque ya tenemos estudios en seres humanos, pero la perspectiva es que, con el apoyo de la industria y del Gobierno Federal, la piel de tilapia puede convertirse en la primera gran prótesis biológica de animales acuáticos genuinamente , dijo.