Con
el apoyo de la Gobernación, la Cámara de Comercio, las alcaldías de Pitalito y
de Suaza y Artesanías de Colombia, dos maestras artesanas huilenses
participarán en la VI Folkloriada Mundial, uno de los eventos del folclore más importante
del mundo que se realizará en Rusia; en anteriores oportunidades, se había llevado
a cabo en Holanda, Japón, Hungría, Corea del Sur y México.
Las
dos representantes huilenses, son las artesanas Rubiela León Gómez, de la
Cooperativa Multiactiva de Artesanos de Pitalito (COARPI) quien, a su vez,
administra la Denominación de Origen de la ´Chiva de Pitalito’, con la que
obtuvo la Medalla a la Maestría Artesanal en la categoría comunidad, en el año
2020.
Y
la artesana María Elena Muñoz Duarte, quien es la representante de la
Precooperativa Multiactiva Valle del Sombrero Suaza, agrupación administradora
de la Denominación de Origen ‘Sombrero Suaza’, y quien obtuvo la Medalla a la
Maestría Artesanal en la categoría tradicional, en el año 2015.
“Para
mí es un orgullo representar a Colombia, al departamento del Huila y al
municipio de Suaza en un evento tan importante como este y llevar el oficio de tradición
que nos dejaron nuestros antepasados, dar a conocer nuestra cultura, nuestro
oficio y nuestras artesanías tradicionales, no solo el Sombrero de Suaza sino
todas las artesanías que Colombia tiene para ofrecerle al mundo” expresó la
artesana María Elena Muñoz.
“Es
una gran oportunidad de abrir canales de comercialización y ratificar la
identidad colombiana en el entorno del folclor y el arte popular del mundo, es
de verdad increíble porque se demuestra que tenemos una basta riqueza artesanal
étnica, tradicional, contemporánea que es reconocida en todo el mundo” manifestó
la artesana Rubiela León.
La
agrupación Carmen López, de la Universidad del Valle y la exposición de
máscaras de la cultura Kamsá del valle del Sibundoy, Putumayo, también harán
parte de la delegación de artistas que representarán a Colombia en Rusia.
Más
de 1.500 artistas, de 50 países, participarán en la VI Folkloriada Mundial. En
este 2021, la ciudad de Ufá, de Rusia, será la sede de este evento que es
organizado por el Consejo Internacional para la Organización de Festivales de
Folklore y Artes Populares, socio de la UNESCO en la salvaguardia del
patrimonio cultural inmaterial.
Colombia tiene el mayor número de Denominaciones de Origen en el sector artesanal latinoamericano. En total, el sector artesanal colombiano tiene 12 Denominaciones de Origen, entre las cuales están la tejeduría Wayúu, Zenú y de San Jacinto; la cerámica de Ráquira, de Carmen del Viboral y La Chamba; la Cestería en rollo de Guacamayas; el Barniz de Pasto; los sombreros de Sandoná, Aguadas y Suaza; y la Chiva de Pitalito.
La
Denominación de Origen es una herramienta de carácter legal para proteger e
identificar productos elaborados en un lugar específico y cuya calidad y
autenticidad se deben exclusivamente al medio geográfico en donde se elaboran.