En Colombia arrancó el proceso de retorno gradual y seguro a las instituciones públicas y la normalización de la educación presencial en los colegios.
Bogotá hace
parte de las ciudades que cuenta con un gran avance en materia de vacunación de
docentes contra la Covid, al igual que en la adecuación de colegios para la
prestación del servicio de educación, con medidas de bioseguridad.
Sin embargo,
varios padres de familia han expresado preocupación sobre los riesgos de enviar
a sus hijos a los colegios en medio de las altas cifras de Covid que se
registran en el país y dudas frente a las medidas tomadas para el retorno a los
colegios. Los padres de familia aseguran que en algunas instituciones hay
desinformación e, incluso, dicen que hay presunta manipulación para obligar a
los estudiantes a asistir presencialmente, “irrespetando la decisión de cada familia
de enviar o no a sus hijos, teniendo en cuenta las cifras de coronavirus”.
Una de las
mayores incógnitas que hay entre varios padres de familia tiene que ver con la
obligatoriedad de iniciar presencialidad, lo cual fue aclarado desde la
Secretaría de Educación de Bogotá, entidad que advirtió que, pese a que todas
las garantías de bioseguridad están dadas, las instituciones y sus directivas
deben respetar la decisión de los padres que no autoricen enviar sus hijos aún
a las aulas.
La
Secretaría de Educación detalló que “entre 2020 y 2021, como preparación para
el regreso a la presencialidad, el Distrito ha realizado 379 intervenciones a
269 sedes educativas, que incluyen el mejoramiento, arreglo o reemplazo de
cubiertas, baterías sanitarias, sistemas hidráulicos, cerramientos, áreas
recreativas, redes de aguas lluvias y sanitarias, para garantizar el
cumplimiento de medidas de bioseguridad en las instituciones oficiales, como la
ventilación, el distanciamiento y el lavado de manos”.
De igual
forma la secretaria Edna Bonilla destacó que “serán las madres, los padres y
los cuidadores quienes decidan si sus hijas e hijos regresan a la
presencialidad, a través del consentimiento informado”. Sin embargo, recordó
que Colombia es el segundo país que más días ha tenido sus colegios cerrados y
las condiciones para el regreso seguro en Bogotá están para que las niñas,
niños y jóvenes vuelvan a las aulas.
También dijo
que en los colegios donde no se pueda garantizar 1 metro de distanciamiento
físico, o aquellos que sean positivos para Covid – 19 o que afronten una
situación epidemiológica, seguirá aplicando el modelo de virtualidad.
“Para estos
casos, cada colegio tendrá que facilitar alternativas previstas dentro de la
estrategia multiplataforma y multiformato ‘Aprende en casa’ para que el
estudiante pueda continuar con su proceso pedagógico de manera remota”.
Y aunque se
recordó que no se puede obligar a los padres para la asistencia presencial de
los estudiantes, desde la Secretaría de Educación del Distrito se insistió en
la invitación a las y los estudiantes de los diferentes niveles educativos de
la ciudad para que regresen a la presencialidad.
Las
instituciones garantizarán de igual forma el modelo educativo en casa,
principalmente, para estudiante que afronten las siguientes tres situaciones
excepcionales:
1. Cuando el
aforo o capacidad del aula/grupo no permita garantizar un (1) metro de distanciamiento
físico de niñas, niños y jóvenes.
2. Cuando la
entidad territorial o la institución educativa afronte una situación
epidemiológica que amerite la suspensión temporal y provisional de las
actividades académicas presenciales
3. Por
razones de salud del estudiante con ocasión de la pandemia. Para esto, la
familia debe manifestar la imposibilidad para el retorno a las clases
presenciales por el tiempo estrictamente requerido.
¿Beneficio
de alimentación escolar se pierde?
Sobre el
tema de alimentación escolar que se ofrece a los estudiantes de colegios
públicos, la Secretaría de Educación aclaró que no se ha dicho que se le vaya a
negar o a quitar este derecho a los estudiantes que no asistan presencialmente;
sin embargo, aclaró que con el paso de los meses se normalizará la entrega de
comida caliente y/o refrigerios escolares directamente en las instituciones, lo
cual en la actualidad aplica a través de bonos de supermercado.
“Mientras se
establecen las condiciones para retomar los servicios de comida caliente y/o
refrigerios escolares durante la jornada académica, las niñas, niños y jóvenes
continuarán recibiendo el bono y la canasta alimentaria, modalidades
transitorias que se implementaron durante la pandemia”, explicó la secretaria
de Educación.
“Asimismo,
el bono y la canasta alimentaria, modalidades transitorias que se implementaron
durante la pandemia, serán entregados en el mes de julio”, se detalló.
Durante la
segunda semana de julio, la Dirección de Bienestar Estudiantil coordinará con
cada una de las instituciones educativas el proceso de reapertura de la operación
de los comedores escolares o el servicio de entrega de refrigerios escolares, a
partir de los protocolos establecidos y definidos por la Secretaría de
Educación del Distrito.
¿Cómo se
movilizarán los estudiantes al colegio?
En lo que
tiene que ver con movilidad escolar, los estudiantes que lo requieran podrán
continuar recibiendo beneficios como ruta escolar, subsidio de transporte, o
hacer parte de los programas de ‘Al colegio en bici’ y ‘Ciempiés’.
Los
beneficiarios de las cuatro modalidades del Programa de Movilidad Escolar
estarán activos en la presencialidad y contarán con las medidas de
bioseguridad, conforme a la normatividad recientemente expedida por el
Ministerio de Salud y Protección Social.
Fuente: LA
FM