Recuperan Valiosa Estatua de San Agustín que había sido robada hace 30 años


 Que alguien se robara una estatua que pesa más de 100 kilos era una escena casi imposible de imaginar. Y, mucho menos, que esa pieza iba a viajar desde Huila hacia Europa y terminaría oculta en el sótano de la mansión de un millonario.

 

Pero sucedió y una valiosa obra precolombina, de San Agustín, estuvo perdida durante casi 20 años y apareció por una coincidencia.

 

En un operativo contra un presunto evasor de impuestos, el 9 de enero de 2006 la Policía de Dinamarca ingresó a una mansión en la ciudad de Kongens Lyngby.

 

Las autoridades registraron todo el lugar y en un sótano encontraron escondidos cientos de bienes arqueológicos precolombinos. Para determinar el origen de estas piezas, que en total eran 656, la Policía encargó a la arqueóloga Inge Schjellerup, del Museo Nacional de Copenhague.

 

Era un procedimiento de rutina y un tema local. Y aunque las autoridades sabían que podría tratarse de tráfico ilegal, era difícil comprobarlo.

 

Pero por una casualidad se conoció el origen de las piezas y Colombia estaba involucrada en el asunto.

 

Estatua 155 de San Agustín

El arqueólogo Jos Van Beurden, de Países Bajos, por esos días estaba en Copenhague y se dio una pasada por el Museo Nacional. Allí pudo observar el trabajo que estaba realizando Schjellerup.

 

Van Beurden, quien en 2002 había estado en Bogotá durante el ‘Taller regional contra el tráfico ilícito de bienes culturales de la Unesco’, se dio cuenta que en esas piezas incautadas había una muy valiosa que en Colombia llevaban casi 20 años buscando.

 

“Yo sé de dónde es eso. Esa es la estatua de la que nos hablaron en Bogotá”, dijo el arqueólogo. Era la número 155 de San Agustín, que había sido robada en 1988 en el municipio de Huila.

 

Tras esto avisó a la arqueóloga, quien tuvo pistas sobre cuál podría ser el origen de las 656 piezas (muchas eran de Colombia, Perú, Ecuador y México) pero también habló con sus colegas colombianos.

 

“Hemos encontrado su estatua”, le escribió al arqueólogo Víctor González Fernández, del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh).

 

El origen de San Agustín

La historia moderna de las estatuas de San Agustín, podría decirse, comenzó cuando en 1913 el arqueólogo alemán Konrad Theodor Preuss llegó a Colombia para estudiar las piezas.

 

Este fue todo un acontecimiento para la época. Las familias liberales lo recibieron con bastante interés, pero las conservadoras no lo vieron con buenos ojos. ¿Qué viene a hacer acá? ¿A qué viene a convencernos?, se preguntaron.

 

“Allá las usaban como decoración en la plaza del pueblito. La gente las quería, aunque todavía no se entendía su importancia científica”, comentó Gonzáles, quien es investigador de la entidad.

 

El alemán permaneció en el país siete años, pues durante su estadía en Colombia comenzó la Primera Guerra Mundial. En ese periodo inició a escribir tres libros que posteriormente publicó en Berlín.

 

En 1919, cuando se fue, se desató una polémica. En San Agustín se enteraron que Preuss se llevó algunas piezas y lo acusaron de ladrón.

 

Tras esto le hacen una advertencia al Gobierno, que había autorizado al alemán para hacer el estudio. Pero en la legislación de la época no estaba prohibido llevarse piezas precolombinas, así que era poco lo que se podía hacer.

 

Esto provocó que el Gobierno elaborara las primeras leyes sobre conservación de patrimonio.

 

Años después el antropólogo europeo publicó sus estudios y solo hasta ese momento en Colombia se dieron cuenta de la importancia para el país, así como para el mundo, que tiene San Agustín.

 

El Gobierno, por su parte, se vio obligado a tener leyes más estrictas en cuanto a protección de patrimonio y es ahí cuando nace el Parque Arqueológico San Agustín. Al tiempo se crea el Servicio Arqueológico Nacional con la misión principal de hacer el estudio de San Agustín. Ese fue el nacimiento oficial de la arqueología en el país.

 

Pero también fue el comienzo de una lucha para proteger los bienes culturales. La guaquería seguía siendo una práctica común y las redes de tráfico ilegal de piezas precolombinas cada día se hacían más fuertes y ponían sus ojos en Colombia.

 

Las redes de tráfico de armas y drogas, por ejemplo, se dieron cuenta de lo rentable que era robar bienes culturales, pues en Estados Unidos y Europa, principalmente, había gente dispuesta a pagar millones.

 

“Había mucha resistencia de museos, de autoridades, de los mismos expertos en patrimonio. Muchos aceptaban la existencia de colecciones, entonces la sola idea de prohibir la venta y compra de piezas les parecía absurda, a pesar que la constitución decía eso”, explicó González.

 

Fue solo hasta 2002 cuando, tras organizar el taller, el Gobierno se vio obligado a firmar leyes que hicieran efectiva la Convención de la Unesco de 1970 contra el tráfico ilícito de bienes culturales, que Colombia adoptó en 1986.

 

El robo de la estatua

El 12 de diciembre de 1988 se robaron la estatua 155 de San Agustín. El hecho ocurrió en el sitio arqueológico Cascajal, ubicado en la vereda Eucaliptos, del corregimiento La Pradera.

 

Por esos días algunas estatuas no estaban en el parque y muchas se encontraban en sus lugares originales conformando los corredores funerarios y los monumentos construidos por antiguas civilizaciones que habitaron estas tierras.

 

La 155, conocida como el Cacique tiene un valor especial, pues a diferencia de la mayoría, que poseen rasgos de animales, esta es más parecida a un rostro humano, por lo que sería de un jefe.

 

Pero a nadie se le pasaba por la cabeza que se las fueran a robar, tanto por su peso

-las más pequeñas pueden pesar más de 100 kilos- como por lo incómodo que es cargarlas. Además, son bastante frágiles, por lo que un mal movimiento podría deteriorarlas.

 

No obstante, ese día llegó y durante los años 80 fueron robaras 16 estatuas de las 528.

 

Nunca se supo quiénes estaban detrás de los robos, pero se presumen que eran una misma banda, pues todos fueron de la misma manera.

 

De noche pasaba un carro desconocido por las vías del municipio. Se estacionaba cerca de una estatua y al otro día esta no estaba.

 

Tras estos robos aumentó la vigilancia y trasladaron algunas obras, pero ya era demasiado tarde.

 

La 155 desapareció una noche y se hizo el conducto regular, que era avisar a las autoridades, entre ellas la Interpol, para intentar rastrearla.

 

Pero era como si se la hubiera tragado la tierra y estuvo desaparecida durante 10 años. Se presume que en esa década pasó de coleccionista a coleccionista hasta que en 1998 el Icanh recibe una copia de un catálogo de una subasta en Dinamarca. En este estaba la estatua.

 

Por cómo funcionaban las redes de la época, se cree que la 155 viajó a Estados Unidos y posteriormente a España o Francia, para luego pasar al coleccionista danés.

 

Tras conocer el catálogo se entregó la información a la Cancillería y comienzan a hacerse todos los contactos con las autoridades danesas y la Interpol.

 

Sin embargo, lo único que se logró fue que la estatua no fuera subastada y fue devuelta al coleccionista, su dueño.

 

Pese a los alegatos de Colombia, el gobierno de Dinamarca decía que eso era un tema de privados y no se podía hacer nada. Además, no tenían leyes que prohibieran la compra de estos bienes. Para rematar, no habían firmado la convención de la Unesco.

 

Y argumentaban que la estatua que estaba en su territorio tenía otras medidas y no era la colombiana.

 

Tras varios robos, ahora todas las estatuas están ubicadas en el parque, para así garantizar su seguridad.

 

“La estatua vuelve a desaparecer. La empresa de subastas se niega a dar información de quién es la persona que tiene la pieza, desaparece y ahí es donde volvemos al tema de la reunión”, recordó González.

 

En esa reunión de 2002 llegaron expertos de varios países y los colombianos entregaron un catálogo con las piezas que habían desaparecido en Colombia y que estaría en algún lugar del mundo a manos de coleccionistas privados. Entre los expertos estuvo Jos Van Beurden.

 

De las 16 robadas de San Agustín, 8 habían sido recuperadas, pero había un sentimiento extraño hacia la 155, pues estuvieron muy cerca de lograrlo.

 

La nueva lucha para recuperarla

En 2003 Dinamarca firmó la convención de la Unesco, así que cuando la estatua fue encontrada tras el aviso del holandés, volvió la esperanza de recuperarla.

 

Se siguió el conducto regular pero los colombianos encontraron un nuevo obstáculo. Y si bien acusaron al coleccionista de receptación, los daneses finalmente retiraron los cargos.

 

Colombia, Perú y Ecuador habían contratado a un abogado para tratar de recuperar sus piezas, pero en Dinamarca no tenían las leyes que los respaldaran.

 

El caso, que en principio fue penal, terminó siendo civil, pero no avanzaba.

 

Sin embargo, luego de meses de negociaciones directas con Jan Erik Pelle, el coleccionista, se logra un acuerdo. Si los países retiraban la demanda en su contra, el hombre devolvería gran parte de la colección. Y como el proceso no avanzaba, no había otra opción.

 

Entre las piezas que el hombre devolvió a Colombia, que fueron 212, estaba la 155.

 

“Esto fue hasta agosto del 2011 que se logran recibir las piezas. Para lograr eso hubo diferentes viajes de expertos que iban allá a inventariar las piezas, a dar el concepto técnico de que sí eran las piezas”, recuerda Gonzáles.

 

Y agrega que finalmente la estatua está en su lugar, a donde pertenece y de donde nunca debió haber salido. No obstante, ahora está en el parque y no en su ubicación original, “pero está en San Agustín”.

Fuente: EL TIEMPO


Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال