La cantante colombiana Shakira continúa apostándole a la niñez con sus programas de impacto positivo en materia educativa para las poblaciones vulnerables.
A través de
su Fundación ‘Pies Descalzos’, la barranquillera construyó un megacolegio en el
municipio de Manaure, la Guajira, territorio desértico muy conocidos por sus
salinas, donde ahora podrán estudiar cerca de 54 mil niños y niñas de
diferentes edades.
La escuela
rural indígena Kanewuakat es el nombre del centro educativo que cuenta con
niveles educativos de Preescolar, Básica Primaria y grados 0,1,2,3,4,5.
Allí, se
realizará el acompañamiento a cerca de 8.000 estudiantes en los procesos de
matrículas y a su vez se buscará fortalecer el desempeño escolar por medio de
«refuerzos» o tareas dirigidas.
Shakira se mostró muy feliz y dichosa por esta nueva obra que cuenta con paneles solares para ser autosostenible en materia energética. Además «eficiente en carbono, de materiales locales, y una de las pocas de la zona, es un lugar de puertas abiertas a la comunidad indígena Wayúu».
Con un video
subido a sus cuentas oficiales, la estrella de la música colombiana dio a
conocer imágenes de esta escuela pública que edificó en alianza con «Educate a
Child».
«Muchos de nuestros alumnos asisten desde zonas remotas con transporte gratuito ¡Estamos felices de poder llegar a otro lugar necesitado de Colombia y brindar un oasis para más niños colombianos!», escribió la cantante Colombiana.
Los wayús
son indígenas de la Península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habitan
principalmente en territorios del departamento de La Guajira en Colombia y el
norte del estado de Zulia en Venezuela.
Representan
el 20.5% de la población indígena nacional (DNP-Incora, 1997), el 48 % de la
población de La Guajira.
La fundación
Por su
parte, La Fundación ‘Pies Descalzos’, es una organización, creada por la
artista Shakira en 1997, enfocada en apoyar la educación en Colombia desde hace
más de 17 años. Buscamos contribuir a los desafíos de calidad de la
infraestructura educativa, de la docencia y de los procesos de innovación que
enfrenta la educación en el país y en Latinoamérica.
Fuente: Tu
Barco