¿Se ha detenido a mirar qué comida consumen sus
hijos en el colegio? ¿A dado una vuelta por las tiendas
escolares para indagar allí qué productos les ofrecen? Muchos no hacemos esta
importante tarea y dejamos el tema a la suerte, pues muy seguramente nos
encontraremos en algunos de estos lugares con una buena variedad de comida
“chatarra”.
Alexi Farid Castro Pizo es un abogado huilense con especialización de Derecho Ambiental, escritor, y ante todo un padre de familia que ha
puesto especial atención en adoptar hábitos de alimentación saludable en su
hogar. Incluso escribió el libro ‘Pienso,
luego como’, fruto de su estudio de dos años y con el que pretende que toda
la comunidad se concientice del valor de la alimentación saludable.
Pero su compromiso como padre y
ciudadano responsable no llegó hasta ahí. Preocupado por las alarmantes cifras
de desnutrición y aumento de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes que
presenta la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional ENSIN y la
Secretaria de Salud Departamental, tomó la iniciativa de empezar un proceso en
búsqueda de que se restrinja la comida
chatarra en las instituciones educativas, atendiendo a que este es un
factor determinante para el desarrollo de enfermedades como diabetes,
hipertensión, patologías cardiacas, cáncer, entre otras.
“Es muy preocupante saber que hoy en
día el sobrepeso y la diabetes están llegando a niños de 5 años. Y lo que se ha
visto es que en estos entornos escolares se ofrecen productos comestibles ultraprocesados, que afecta
la salud de los niños, lo que ha incrementado los índices de sobrepeso y
obesidad. Las entidades no han regulado, restringido estos productos
ultraprocesados en cada una de las instituciones educativas donde se encuentran
los niños, niñas y adolescentes, y hay que tomar medidas al respecto”, menciona
Alexi Castro.
Por eso, entabló una Acción Popular
que le fue admitida el pasado 5 de julio de 2019 por el Juzgado Octavo
Administrativo de Neiva, en contra de la Gobernación del Huila, la Alcaldía de
Neiva y la Alcaldía de Pitalito, tendiente a “obtener la protección a los
derechos colectivos a la seguridad y salubridad pública y el goce de un
ambiente sano de los niños, los cuales considera están siendo vulnerados por las
demandadas, en atención a la no restricción de los productos comestibles
ultraprocesados o comida chatarra en las instituciones educativas o entornos
escolares”.
Por lo que en la demanda solicita,
“se les ordene ejecutar las acciones tendientes a evitar el daño contingente y
hacer cesar el peligro, esto es, restringir o prohibir la venta de los
referidos alimentos en las instituciones educativas públicas y privadas,
promover la enseñanza de buenos hábitos nutricionales, elaboración de guía de
nutrición, entre otras”.
No es cuento
Y es que como lo señala este padre de
familia en su demanda, las cifras sobre este tema hablan por sí solas. A nivel
nacional las encuestas ENSIN 2015 y ENSE 2017 señalan la nefasta situación
nutricional y los altos índices de sobrepeso y obesidad de la población
infantil en Colombia la encuesta ENSIN-20152. Advierte que uno de cada cuatro
niños y adolescentes en edad escolar, es decir, la cuarta parte de la población infantil, está con sobrepeso u
obesidad, sufriendo las consecuencias de una inadecuada alimentación, por falta
de regulación y control.
De otra parte, en noviembre de 2018,
el Ministerio de Salud en asocio con la Universidad del Valle presentó los
resultados de las encuestas nacionales de Salud Escolar (ENSE) y de Tabaquismo
en Jóvenes (ENTJ). El panorama de salud de los escolares en Colombia es el
siguiente: “El 86,9% de los escolares, equivalente a nueve de cada diez
estudiantes, no cumplen con la frecuencia de consumo de frutas y verduras.
·
76,5% de los escolares no consumen lácteos con la
frecuencia recomendada. Tres de cada cuatro escolares en Colombia no consumen
los lácteos recomendados.
·
El 43,3% de los escolares, cerca de la mitad den
Colombia añaden con regularidad sal adicional a sus comidas.
·
El consumo de bebidas azucaradas es del 74,0%. Tres
de cada cuatro escolares las consumen.
·
58,5% de los escolares reportó consumir por lo
menos en un día de la semana, alimentos tipo comida rápida. Es decir, uno de
cada dos escolares la consume.
·
47,3% de los escolares consumen fritos por lo menos
una vez al día en los últimos siete días. Uno de cada dos escolares en Colombia
consume fritos.
·
82,4% de los escolares consumen productos de
paquete por lo menos en un día de la semana. Cuatro de cada cinco escolares en
Colombia consumen productos de paquete.
·
El 46,3% dedica más de 3 horas diarias a estar
sentado viendo televisión, jugando videojuegos o navegando en internet en vez
de realizar actividades físicas.
·
El 75,1% de los escolares caminan o se desplazan en
bicicleta para llegar al colegio al menos un día a la semana. O sea tres de
cada cuatro escolares.
·
El 80,7% de los escolares percibe que su salud
bucal es excelente o buena. En zona urbana este porcentaje es solo 44,9%.
Cuatro de cada cinco estudiantes escolares en Colombia creen que tienen una
buena salud bucal; sin embargo, así lo perciben solo dos de cada cinco jóvenes
de colegios urbanos.
A nivel regional, el informe de
Comportamiento Indicadores Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)
en El Huila 2018 de la Secretaria de Salud Departamental, señala incremento en
los últimos tres años de los índices de sobrepeso y obesidad. Indica también
que tan solo seis de los 37 municipios están cumpliendo con la meta
departamental del 19% de sobrepeso y obesidad, siendo Yaguará, el que presenta
el índice más alto con 37,8%.
Según los registros de SISVAN de la
Secretaria de Salud Departamental del Huila, el 24,88% de los niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años presentan
exceso de peso. Los municipios que también se encuentraron por encima del
19% (meta departamental) fueron Santa María, Saladoblanco, Guadalupe,
Palestina, Villavieja, Baraya, Algeciras, Paicol, Elías, San Agustín, Pital,
Palermo, Garzón, Colombia, Rivera, Suaza, Tesalia, Pitalito, Acevedo, Tarqui, Iquira, Tello, Aipe, Campoalegre, Neiva,
Timaná, Hobo, Isnos, Teruel, y Altamira.
Los Municipios que se encuentran
cumpliendo la meta de producto anual son: Nátaga,
Oporapa, La Argentina, La Plata, Agrado y Gigante.
Pacto de cumplimiento
Aunque el requerimiento se efectúo a
la Gobernación del Huila, Alcaldía de Neiva y la Alcaldía de Pitalito, éste no tuvo una respuesta favorable a la
petición de la restricción de los productos comestibles ultra-procesados en
los entornos escolares, donde se presta el servicio de educativo a los niños,
niñas y adolescentes. De hecho la Alcaldía de Neiva no contesto la petición.
Por su parte la Gobernación del
Huila, contestó que sabe de la problemática y manifestó que se van a realizar
acciones con el fin de tomar una determinación frente a la solicitud de la
restricción de los productos ultraprocesados en las instituciones educativas.
Sin embargo, han pasado ya varios meses y no se ha informado de actuación
alguna.
Mientras que la Alcaldía de Pitalito, informó al
Despacho que no puede actuar atendiendo a que la venta de productos comestibles
ultraprocesados no está prohibida por ley.
Ante lo expuesto, y vencido el
término de traslado de la demanda concedido al Departamento del Huila,
Municipio de Neiva y Municipio de Pitalito, el Juzgado decidió continuar con el
presente proceso y dispuso llevar a cabo una Audiencia de Pacto de
Cumplimiento, fijada para el próximo 18 de octubre del 2019. La asistencia de
las partes es obligatoria.
Es sabido que durante el periodo de
Gobierno de Rodrigo Lara, han sido varias las campañas realizadas encaminadas a
promover la alimentación saludable para niños y jóvenes de las instituciones
públicas y privadas de la zona urbana y rural Neiva, como el programa, “Buenos hábitos más salud”.
Sin embargo no parece suficiente. Se
espera que prosperen medidas reales para que los proyectos de campañas no se
queden solo en el papel. Se debe tomar conciencia de la situación para tener
entornos escolares saludables, muchos colegios ya están haciendo la tarea pero
aún es arduo el trabajo que falta por hacer en el tema de concientización.
Los ultraprocesados
Los productos comestibles
ultraprocesados, son aquellos que contienen cantidades excesivas de sodio,
azucares libres, otros edulcorantes, grasas saturadas, total de grasas y grasas
trans.
En estos entran todos los
empaquetados como papas fritas, galletas, chitos, también los embutidos,
gaseosas y jugos empacados, dulces, entre otros.
Tomado de La Nación