La profesora Diana Valencia, física que trabaja en el Departamento de Ciencias Físicas y de la Universidad de Toronto, recibió junto a la profesora Lena Noack, científica planetaria que trabaja en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Freie Universität Berlin, el Premio Paolo Farinella 2021.
Un reconocimiento que fue otorgado a ambas científicas
por sus contribuciones significativas a la comprensión de la estructura
interior y la dinámica de los exoplanetas terrestres y los súper-Tierras, un
grupo reciente de planetas extrasolares.
La investigación de la profesora Valencia se centra en
las ciencias planetarias y, en concreto, en la caracterización de planetas de
baja masa. Fue una de las primeras científicas en combinar la geofísica y la
astrofísica para estudiar exoplanetas.
Respecto al galardón, la científica colombiana dice
que está agradecida por este reconocimiento. “Me siento honrada de recibir este
premio. Después de haber pasado dos años en Francia como becaria de Poincaré,
siento una conexión especial con la Comunidad Planetaria Europea ",
aseguró.
"Este premio es especialmente querido para mí
porque he visto crecer el campo de no conocer a nadie más que estudiara estos
planetas cuando era estudiante de doctorado, a un campo de investigación
floreciente que atrae a numerosos científicos jóvenes", agregó Valencia,
quien estudió Física en la Universidad de los Andes.
El Premio Paolo Farinella se otorga anualmente en el
Europlanet Science Congress (EPSC). El galardón se estableció para honrar la
memoria de Paolo Farinella (1953-2000), en reconocimiento a las contribuciones
en los campos de sus variados intereses, desde las ciencias planetarias hasta
la geodesia espacial, la física fundamental, la divulgación científica y la
seguridad en el espacio, el control de armas y el desarme.
El ganador se selecciona anualmente sobre la base de la
investigación en un campo elegido y no debe tener más de 47 años.
El estudio de los súper-Tierras
En su comunicado, la Europlanet Society reconoció el
trabajo pionero de la profesora Valencia, quien desarrolló el primer modelo
interior y la primera relación masa-radio para exoplanetas rocosos (1-10 masas
terrestres) y estimuló experimentos de alta presión-temperatura utilizados para
estudiar cómo los átomos se unen en el interior de los súper-Tierras.
También señala que fue ella quien comenzó a abordar la
cuestión de la posibilidad de placas tectónicas en las súper-Tierras y
desencadenó una polémica discusión que continúa hasta el día de hoy. Además,
abordó el tema de la composición de esta nueva categoría de planetas, esencial
para compararlos de manera robusta con la Tierra y otros cuerpos del Sistema
Solar.
En particular resaltan su trabajo en el exoplaneta GJ
1214 b, que ha motivado fuertemente las observaciones atmosféricas de los
súper-Tierras para determinar mejor sus composiciones.
"En general, el trabajo teórico las profesoras
Valencia y Noack ha llevado a una comprensión más profunda de la composición y
evolución de exoplanetas similares a la Tierra. Su trabajo es fundamental para
evaluar su potencial de habitabilidad y determinar qué tan "parecido a la
Tierra" es un pequeño exoplaneta", manifestó la organización.
Fuente: EL TIEMPO