El diario económico Portafolio publicó una entrevista en la que Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, reveló puntos claves frente a la reforma tributaria planeada para ejecutarse en 2021.
“Hacia
adelante, al país le toca hablar de impuestos. Nosotros tenemos una estructura
tributaria que tiene que ser sometida a modificaciones”, manifestó Carrasquilla
en el diario económico.
Por otro
lado, afirmó que se debe revisar el tema del impuesto sobre los ingresos que
hoy en Colombia aplica en su mayoría para las empresas.
“Cinco de
los seis puntos del PIB que se recaudan anualmente por renta lo pagan las
empresas, y solo uno corresponde a las personas. Además, tenemos muchas exenciones.
En 2019 estas representaron el 8,7% del PIB. El grueso de ellas son régimen de
IVA y otras a personas naturales. Este es un segundo elemento para considerar”,
dijo Carrasquilla en el mismo medio.
Frente al
PIB, el ministro también le respondió a Portafolio que su crecimiento “durante
el tercer trimestre, respecto del horror del segundo, muestra un ritmo
anualizado cercano al 40%. El rebote está en marcha y está en línea con lo
esperado”.
A su vez, el
ministro aseguró que el valor del plan de reactivación será un desafío fiscal:
“En el 2020
fue necesario endeudarnos debido al mayor gasto y a los menores ingresos
tributarios, y este incremento de la deuda nos implica empezar a discutir los
temas tributarios, yendo hacia el año entrante. Esta discusión la tenemos que
abordar en el 2021, sin lugar a dudas”.
Por otro
lado, Carrasquilla le dijo a Portafolio que su mayor preocupación frente al
plan de reactivación es el desempleo:
“Mi
preocupación más grande no surge en la crisis, es crónica, y tiene que ver con
el mercado laboral. Nuestro desempleo tan alto y, quizás peor aún, nuestra
altísima informalidad. La crisis ha exacerbado el problema, pero las raíces son
más hondas”.
Pero
Carrasquilla se mostró optimista frente a las acciones del sector privado
dentro de la economía colombiana:
“Lo que me
genera optimismo hacia el futuro es el carácter, el ADN, del sector privado
colombiano. Durante la crisis he estado en decenas de reuniones con los
empresarios de prácticamente todos los sectores y de todos los tamaños, y el
95% de los temas tratados tienen que ver con proyectos nuevos, con ideas
estupendas que siempre miran para adelante y ven oportunidades”.
Acerca de la
reforma tributaria
La propuesta
de reforma tributaria de Sergio Clavijo, el expresidente de la Asociación
Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), tiene tres puntos focales:
incrementar los ingresos de la nación en un 2,7% del PIB, mejorar la formalidad
laboral y disminuir los sobrecostos no-salariales y reunir recursos en
pospandemia para los estratos más bajos, ancianos e indigentes.
Para ello,
la expansión del IVA, según Clavijo, debe cubrir el 90% del mercado; es decir,
aumentar un 45%, lo cual, sostiene el economista, aportaría cerca de $1,3
billones por año.
Recientemente,
el viceministro general de Hacienda, Juan Alberto Londoño, declaró en la Cámara
de Representantes, que la reforma tributaria contaría con el establecimiento de
un IVA general del 19 % para todos los alimentos.
“Tenemos una
cantidad de productos con el IVA del 19%, que es el IVA que deberíamos tener
general en los alimentos, aunque esa no es la discusión que estamos dando en
este momento”, señaló Londoño, durante un debate sobre la Ley de Turismo en la
Plenaria de la Cámara de Representantes.
Según
comunicó Dinero, los impuestos de una gran cantidad de productos de la canasta
familiar subirían hasta un 14 %.
Fuente: INFOBAE