En enero inicia la vacunación del Covid-19 en Colombia


Después de haber firmado contratos bilaterales con las farmacéuticas AstraZeneca y Pfizer, el presidente Iván Duque dio a conocer el plan nacional de vacunación contra covid-19, que comenzará en febrero con la aplicación de millones de dosis.

Este proceso, de acuerdo con la línea de tiempo descrita, se inició en junio pasado con conversaciones con distintas casas farmacéuticas y la adhesión al mecanismo COVAX y se proyectará hasta diciembre del 2021 en diferentes etapas.

 

De acuerdo con los cronogramas, la vacunación empezará en las primeras semanas de enero en modo de prueba y de forma masiva desde febrero, cuando se tiene proyectado aplicar un poco menos de dos millones de dosis a las poblaciones priorizadas.

 

De acuerdo con la información suministrada, las dosis disponibles serán las proporcionadas por los acuerdos con Pfizer y AstraZeneca, que suman 20 millones de dosis, de las cuales al menos la mitad estarían disponibles en febrero. Y se espera que a finales de marzo se complete el primer lote de las que entregue la estrategia COVAX. Las de AstraZeneca llegarán en el mes de abril.

 

Bajo el esquema propuesto se espera cubrir al menos al 70 por ciento de la población colombiana, lo que daría una inmunidad útil contra el coronavirus. Al restarle los 1,5 millones de casos notificados de covid-19 hasta el momento, daría un total de 34,2 millones de ciudadanos elegibles para inmunizar.

 

Y, teniendo en cuenta que se disponen de 40 millones de dosis para vacunar a 20 millones de personas, entre la fase 1 y el inicio de la fase 2 se habrá cubierto al 58,4 por ciento de la población.

 

Las fases

Las poblaciones priorizadas serán los 7'644.171 mayores de 60 años, 5'334.153 mayores de 16 años con nueve comorbilidades como hipertensión, diabetes y cáncer; y el personal de salud que son 1'217.971.

 

En esa primera etapa de vacunación se contempla inmunizar al cien por ciento de los trabajadores de la salud y personal de apoyo en la primera línea, así como a la totalidad de los mayores de 80 años que hay en el territorio nacional. Ellos suman 1’691.366 de personas.

 

En una segunda etapa se prevé vacunar a 7’192.701 ciudadanos, que son el cien por ciento de la población de 60 a 79 años y todos los trabajadores sanitarios de segunda y tercera línea.

 

La tercera etapa busca inmunizar a otras 2’950.431 personas: toda la población de 16 a 59 años con comorbilidades y el 100 por ciento de los profesores de educación básica y secundaria.

 

En una cuarta etapa se aplicarían las vacunas a 4’910.000 colombianos, entre los cuidadores institucionales y la totalidad de la población en ocupaciones y situaciones de riesgo.

 

Finalmente recibirán las vacunas las 17’490.151 personas entre 16 y 59 años sin comorbilidades, en orden de mayor a menor edad.

 

La estrategia

Inicialmente se identificará a la población priorizada, para lo cual se utilizarán las bases de datos oficiales y de las aseguradoras. Se asignará a cada persona una fecha y hora de atención y se remitirá a una IPS específica donde antes del procedimiento se le explicarán todas las dudas y se firmará un consentimiento informado. Posteriormente la persona se vacunará, se hará un registro y se entregará un carné de vacunación para la próxima cita.

 

La logística

 

El ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó también la logística que va a tener cada una de estas vacunas para su recepción y transporte hasta los sitios de aplicación, todo esto en base a la estructura que ya tiene instalada el país a partir de su Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), que cada año inmuniza a millones de personas contra diferentes enfermedades.

 

En el caso de la vacuna convencional (la de Oxford y AstraZeneca) se favorecerá de la ruta para la distribución de las vacunas en todo el territorio nacional que ya está definida. Y en concreto, las dosis se recibirán en el aeropuerto El Dorado en contenedores que saldrán directamente a una bodega localizada en la Zona Franca de Bogotá, cerca del terminal aéreo.

 

El proceso de nacionalización se hará de manera simultánea con el almacenamiento y este tendrá lugar en una bodega que tiene 2.000 metros cuadrados. En un segmento de 600 metros cuadrados de dicha bodega se almacenarán jeringas y diluyentes y en otro espacio igual las vacunas en un ultracongelador (-20 grados centígrados), que también es usado para conservar el biológico contra la polio.

 

“La bodega permite almacenar 50 millones de dosis de vacunas. Sin embargo, funcionando a tope, tiene 50 por ciento de área disponible”, afirmó Ruiz.

 

Desde se lugar se distribuirán las dosis a departamentos y distritos, aclarando que el país tiene 37 bodegas para almacenamiento de vacunas con estas características, todas certificadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Invima.

Se espera que desde estas bodegas salgan rumbo a 2.900 puntos de vacunación donde serán aplicadas por 7.600 vacunadores que tiene el PAI.

 

Para la vacuna ultracongelada de Pfizer la logística es distinta. Esta será llevada por la farmacéutica desde sus plantas en Estados Unidos o Bélgica directamente a sitios determinados por el Ministerio de Salud. En caso de que se requiera ultracongelación adicional en la cadena logística se dispondrán de ocho congeladores en siete ciudades (dos en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Pereira).

 

Ruiz explicó que para activar la vacuna debe pasar de ultragongelación a refrigeración y para ese fin transitará por la cadena de frío convencional durante cinco días. En ese momento ya debe estar claro el lugar y hora de la vacunación.

Fuente: EL TIEMPO


Artículo Anterior Artículo Siguiente

نموذج الاتصال